jueves, 1 de noviembre de 2012

Banco Central de Venezuela- Notas metodológicas sobre Balanza de Pagos de Venezuela


Banco Central de Venezuela- Notas metodológicas sobre Balanza de Pagos de Venezuela  

El Banco Central de Venezuela (BCV), a través del Departamento de Estadísticas del
Sector Externo, adscrito a la Gerencia de Estadísticas Económicas, es el organismo
responsable de la compilación de las estadísticas de balanza de pagos y la posición de
inversión internacional. Los datos sobre la balanza de pagos son divulgados
trimestralmente en la Internet (http://www.bcv.org.ve) y publicados anualmente en el
Informe Económico y en el Anuario de Balanza de Pagos. Estas publicaciones se
realizan de acuerdo con el esquema de la presentación analítica, pero también se elabora
la presentación normalizada recomendada en la quinta edición del Manual de Balanza
de Pagos, para ser suministrada al Fondo Monetario Internacional y a otros organismos
internacionales. Es importante destacar que próximamente el BCV publicará un
documento detallado sobre los resultados y aspectos metodológicos del Programa de
Actualización de la Estimaciones Macroeconómicas (PRACEM), en el cual se incluirá
la serie estadística definitiva de la balanza de pagos, así como otros indicadores del
sector externo.

La metodología utilizada en la elaboración de la balanza de pagos ha sido revisada y
gradualmente adaptada para seguir los lineamientos del Manual, los cuales se venían
aplicando parcialmente desde el año 1996. El proceso de adaptación ha requerido de
nuevas fuentes e instrumentos de recopilación de datos y de la actualización de la base
estadística a partir del año 1997. En esta edición, el BCV introduce la serie estadística
revisada 1997-2003, así como las notas generales sobre las metodologías aplicadas. Los
datos 1999-2003 mantienen carácter preliminar.

En el proceso de compilación, el BCV utiliza información de fuentes internas y externas
a la Institución. Las principales consultas a fuentes externas incluyen organismos
públicos encargados de los registros aduaneros, la movilización de mercancías y
pasajeros y la prestación de servicios conexos a ésta; ministerios y organismos
responsables de la administración de recursos y servicios en distintas actividades;
superintendencias de bancos, seguros e inversión extranjera; empresas públicas
productoras de bienes y servicios; instituciones financieras públicas y privadas; y una
muestra representativa de empresas privadas generadoras de bienes y servicios, entre
otras. En algunos casos, se obtienen los datos mediante los sistemas de información de
los entes consultados, y en otros, a través de encuestas y registros administrativos.
Dado que algunas fuentes de información primaria no reúnen las especificidades
metodológicas que requiere la elaboración de la balanza de pagos, en ocasiones se
realizan ajustes que modifican o complementan los datos de registros administrativos,
sustentándose las razones de tales cambios.

La balanza de pagos está expresada en dólares estadounidenses, prevaleciendo
normalmente la valoración a precios de mercado.

II. Partidas específicas: Balanza de Pagos
Cuenta Corriente

Bienes

Las exportaciones e importaciones se estiman con base a la información mensual
suministrada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), anteriormente OCEI,
referida al valor fob registrado en los documentos de aduanas, expresado en dólares
estadounidenses. A esta información se le efectúan distintos ajustes, esencialmente de
cobertura y momento de registro. Los ajustes de cobertura de las exportaciones se
refieren a las del sector petrolero, suministradas por Petróleos de Venezuela (PDVSA),
incluyendo la orimulsión y el combustible para naves y aeronaves; además se agregan
las exportaciones de mineral de hierro y electricidad reportada por las empresas, el oro
no monetario registrado por el BCV, la pesca en altamar y una estimación del
contrabando de oro, diamante y gasolina. En los ajustes de momento de registro se
incluye la data suministrada por las empresas públicas exportadoras a través de sus
estados financieros, sustituyendo la del INE, a objeto de preservar el concepto de base
devengada y armonizar con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Adicionalmente
se incorporan los datos estimados de reparación de bienes, bienes adquiridos en puertos
por medios de transporte y provisiones y abastecimientos.




En el caso de las importaciones se utilizan todos los datos de los documentos aduaneros
a excepción de las importaciones petroleras, las cuales son suministradas por PDVSA.
Se realizan ajustes de cobertura relacionados con las adquisiciones militares no
registradas en aduana, el contrabando apresado mediante la Guardia Nacional y una
estimación de provisiones y abastecimientos, reparaciones y bienes adquiridos en
puertos por medios de transporte y otros ajustes por omisiones en registros aduaneros.

Servicios

Transportes

Incluye los ingresos de la industria petrolera pública nacional, y empresas aéreas
privadas por servicios de fletes y ventas de boletos en vuelos internacionales. Ambos
recopilados a través de encuestas. Adicionalmente, se incluyen los ingresos por
servicios portuarios, aeroportuarios y de vías de navegación que recibe la industria
petrolera nacional, el Instituto Nacional de Canalizaciones y los principales puertos y
aeropuertos del país. Los datos son obtenidos a través de cuestionarios y registros
administrativos.

En los débitos se registran los pagos por fletes, estimados mediante un coeficiente
aplicado a las importaciones totales de bienes fob, según la nandina, modalidad de
transporte, región, etc. También se incluyen los pagos por transporte de pasajeros en
aerolíneas no residentes y los pagos por servicios portuarios y aeroportuarios que
realizan la industria petrolera pública y las empresas aéreas privadas, estimados
mediante encuestas e indicadores de volumen de aeronaves que reporta el principal
aeropuerto del país.

Viajes

Los créditos y débitos son medidos a través de una encuesta por muestreo que realizan
trimestralmente el INE y BCV en el principal aeropuerto internacional del país. De
ésta, se obtiene el gasto promedio diario en dólares estadounidenses por categoría de
viajero y motivo de visita, el número de noches promedio pernoctada y otros


indicadores que permiten evaluar el perfil general del viajero. Estos datos muestrales se
expanden por el número total de pasajeros que proporcionan los aeropuertos.
Adicionalmente, se incluyen en esta categoría, los gastos por concepto de becas y
misiones que incurre el sector público petrolero y no petrolero en el exterior. La
estimación es validada mediante indicadores de la actividad, entrevistas opináticas a los
principales hoteles y agencias de viajes del país, así como por informes y revistas
especializadas.

Comunicaciones

Esta categoría incluye los ingresos y egresos de la principal empresa del sector,
especialmente, por los servicios de telefonía básica por corresponsalía internacional,
obtenidos mediante sus estados financieros e indicadores de volumen y tasas de tráfico
internacional. Adicionalmente se incluyen los ingresos y gastos de los otros servicios
de comunicaciones y valor agregado, reportados por las empresas privadas, a través de
cuestionarios. También comprende los ingresos y gastos que realiza el Instituto Postal
Telegráfico (IPOSTEL) y las empresas privadas de correos, por concepto de servicios
postales y telegráficos, obtenidos través de los estados financieros y registros
administrativos.

Seguros

Esta categoría incluye los ingresos percibidos por las empresas reaseguradoras, por
concepto de primas aceptadas y comisiones recibidas. En los egresos, se incluyen los
gastos por primas cedidas y comisiones pagadas. Toda la información se obtiene de los
estados financieros de las empresas reaseguradoras. Adicionalmente, se incluye los
seguros de mercancía pagados por empresas nacionales, estimado mediante un
coeficiente aplicado a las importaciones totales de mercancías f.o.b, según el tipo de
nandina, modalidad, región, etc.

Financieros

 Se registran los pagos por comisiones de deuda pública externa realizados por la
nación, registrados por el Ministerio de Finanzas. También se incluyen los gastos de
comisiones por cartas de crédito de importaciones del gobierno y empresas del sector
público.

Gobierno

En los créditos se registran los gastos efectuados por las misiones diplomáticas
acreditadas en el país. En los débitos se registran todos los gastos que realiza el
gobierno a través de las misiones diplomáticas acreditadas en el exterior y otros egresos
del gobierno. Se obtienen a través de los registros administrativos del Ministerio de
Finanzas, Ministerio de Relaciones Exteriores y BCV.

Otros Servicios

En los créditos y débitos se registran los servicios empresariales, personales y técnicos
varios que ofrecen y demandan la industria petrolera pública y privada y las empresas
privadas no petroleras. Adicionalmente, se incluye las comisiones pagadas a agentes
aéreos. La información se obtiene a través de cuestionarios.

Renta

Remuneración de Empleados

Se registran como ingresos las remuneraciones percibidas por el personal residente que
labora en las misiones diplomáticas acreditadas en el país. Esta información se obtiene
a través de una encuesta anual aplicada a una muestra de embajadas extranjeras en el
país.

Los egresos corresponden a las remuneraciones del personal no diplomático que labora
en las embajadas y consulados de Venezuela en el exterior, información compilada a
través de un formulario trimestral dirigido al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Adicionalmente, se incluye la información trimestral recopilada mediante encuestas a
empresas públicas sobre las remuneraciones canceladas al personal extranjero que
labora en el país por un período menor a un año.

Renta de la Inversión

Inversión directa

Los créditos incluyen dividendos, utilidades distribuidas de sucursales y utilidades
reinvertidas de las empresas públicas y privadas, incluida la industria petrolera nacional
y bancos comerciales y universales. Estos datos se recopilan a través de encuestas
trimestrales y estados financieros. Los débitos incluyen dividendos, utilidades remitidas
de sucursales, utilidades reinvertidas e intereses de deuda con relacionados, de las
empresas privadas petroleras y no petroleras e instituciones financieras. Las fuentes de
esta información son estados financieros, encuestas trimestrales y anuales y reportes de
la Bolsa de Valores de Caracas. Los intereses de la deuda se calculan aplicándole al
saldo promedio trimestral el rendimiento estimado a partir de la tasa líbor.

Inversión de cartera

Los créditos se refieren a los intereses y dividendos generados por las tenencias de
instrumentos de cartera mantenidos por la autoridad monetaria, el Gobierno (incluye los
intereses capitalizados de los bonos cero cupón que se constituyeron como colaterales
de los Bonos Brady), los bancos comerciales y universales y otras instituciones
financieras, así como los rendimientos obtenidos por el sector privado no financiero.
Esta información se obtiene principalmente de la encuesta trimestral de inversión de
cartera y los balances del sector financiero. Los débitos comprenden la renta pagada por
los bonos y otros títulos de deuda emitidos en mercados financieros internacionales por
el Gobierno, la empresa petrolera pública y las empresas privadas petroleras y no
petroleras. Igualmente, incluyen los dividendos otorgados por la banca comercial y
universal y las empresas privadas, así como los intereses pagados por la autoridad
monetaria a los inversionistas no residentes que adquieren títulos valores en el mercado
bursátil del país. Para estas mediciones se utilizan diversas fuentes de información,
como los registros de deuda externa del Ministerio de Finanzas, reportes del BCV,
encuestas trimestrales dirigidas a la empresas públicas y privadas y a las instituciones financieras que prestan el servicio de custodia de títulos financieros.

Otra inversión

Se registran como créditos los intereses devengados por concepto de anticipos
comerciales a largo plazo, préstamos, depósitos y otras cuentas por cobrar, de los entes
públicos y privados del país. Se incluye la autoridad monetaria, el Gobierno, las
instituciones financieras públicas y privadas, las empresas públicas y el sector privado
no financiero. La información se obtiene de estados financieros mensuales y anuales y
encuestas trimestrales. Los intereses del sector privado no financiero se estiman
aplicando los rendimientos promedios internacionales a los saldos promedios de los
depósitos calculados en cada período. Los débitos se refieren a los intereses de la deuda
externa pública en préstamos y créditos comerciales, registrados por el Ministerio de
Finanzas y en las encuestas trimestrales dirigidas a las empresas públicas.
Adicionalmente, incluye los intereses por préstamos y depósitos declarados en los
estados financieros de la autoridad monetaria y los bancos comerciales. La renta pagada
por el sector privado se calcula aplicándole al saldo promedio del trimestre, el
rendimiento estimado en función de la tasa líbor.

Transferencias Corrientes

Los ingresos por transferencias comprenden donaciones, asistencia técnica,
indemnizaciones de seguros, pensiones y remesas de trabajadores. La información sobre
los créditos por donaciones y asistencia técnica, se compilan en la encuesta anual
realizada a una muestra de embajadas y organismos acreditados en el país. Los registros
por indemnizaciones de seguros han sido declarados en las encuestas trimestrales
realizadas a las empresas públicas.

Las pensiones recibidas por residentes del país se obtienen de la encuesta anual
aplicada a las embajadas acreditadas en el país, y se cotejan con los registros de los
operadores cambiarios. Las remesas de trabajadores se estiman con base al sistema de
información cambiaria de la banca comercial y casas de cambio. Las primas de
reaseguro exportado se obtienen de las encuestas anuales aplicadas a las empresas.

Los egresos contemplan los aportes del gobierno general a organismos internacionales y
las remesas de trabajadores, declarados en los registros cambiarios del Banco Central,


la banca comercial y las casas de cambio. Adicionalmente, se incluye el componente de
transferencias de las primas de seguros pagadas al exterior por las empresas públicas y
privadas.

Cuenta Capital y Financiera

Cuenta Capital

No se han detectado transacciones importantes para su registro en esta cuenta.

Cuenta Financiera

Inversión Directa

En el país

Se registran las transacciones derivadas de la participación de los inversionistas
extranjeros en el capital accionario (mayor o igual al 10 %) y en las utilidades
reinvertidas de las instituciones financieras y las empresas no financieras públicas y
privadas. Para las empresas distintas a bancos, se incorporan las deudas entre empresas
relacionadas, incluidos los créditos comerciales.

Los datos de las instituciones financieras (bancos comerciales, universales y empresas
de seguros y reaseguros) y las empresas petroleras privadas se obtienen mediante
encuestas trimestrales y se complementan con registros del Ministerio de Energía y
Minas, la Corporación Venezolana de Petróleo, las Superintendencias de Bancos y
Seguros y la Bolsa de Valores de Caracas, así como con información de los estados
financieros disponibles para estos sectores. En el caso de las empresas privadas no
petroleras, los datos sobre acciones se obtienen de los registros administrativos de la
Superintendencia de Inversiones Extranjeras y el Ministerio de Energía y Minas, los
cuales se complementan con información de la Comisión Nacional de valores, el Banco
de Desarrollo Económico y Social (antiguo Fondo de Inversiones de Venezuela) y
resultados de encuestas. Respecto a las utilidades reinvertidas y otro capital, los datos se
estiman a partir de encuestas anuales y levantamientos por muestreo trimestrales.
En el extranjero

Se refiere a las inversiones en filiales y sucursales en el exterior (en acciones, utilidades
reinvertidas y otras transacciones que representen activos o pasivos frente empresas
relacionadas), así como en bienes raíces sin fines comerciales, realizadas por las
instituciones bancarias y las empresas públicas y privadas, petroleras y no petroleras. La
información se obtiene de estados financieros mensuales y de encuestas trimestrales y
anuales.

Inversión de Cartera

Activos

Comprende las operaciones en acciones y otras participaciones de capital (menor al 10
% del capital) y títulos de deuda en el exterior realizadas por la autoridad monetaria, el
Gobierno General, las instituciones financieras y una muestra de empresas privadas.

La información se obtiene de los registros contables del BCV y el Banco de Desarrollo
Económico y Social (antiguo Fondo de Inversiones de Venezuela), y a través de
encuestas trimestrales por instrumento, sobre inversiones propias y de los fideicomisos
a favor de terceros, dirigidas a los bancos comerciales, universales, hipotecarios, de
inversión, Entidades de Ahorro y Préstamo, fondos del mercado monetario,
arrendadoras financieras, casas de bolsa, fondos mutuales, empresas de seguros y
reaseguros y las empresas privadas reguladas por la Comisión Nacional de Valores. En
el caso de la información compilada por encuestas, las transacciones se calculan a partir
de los saldos, una vez eliminados los efectos de las variaciones de precios, tipos de
cambio y otras. Las tenencias en bonos cero cupón se registran a valor actual.

Pasivos

Comprende los pasivos sobre tenencias de acciones, que representen menos del 10% del
capital, de los sectores bancario y privado no financiero. La información se obtiene de
una encuesta trimestral por instrumento dirigida a los bancos comerciales y universales

que prestan el servicio de custodia de valores. Las transacciones se calculan por
variaciones de cantidades y precio de mercado.
Adicionalmente, se incluyen los pasivos en títulos de deuda de la autoridad monetaria,
Gobierno, la empresa pública petrolera y las empresas privadas no financieras
(petroleras y las reguladas por la Comisión Nacional de Valores).


Los pasivos de la autoridad monetaria se determinan a partir de los registros contables y
de la encuesta a los bancos que prestan servicio de custodia a inversionistas no
residentes. Las operaciones del Gobierno se obtienen de los registros de deuda externa
del Ministerio de Finanzas, se valoran a precios de mercado y se le excluyen las
tenencias de estos instrumentos en manos de residentes, detectadas a través de los
estados financieros y de la encuesta trimestral sobre inversiones en moneda extranjera
correspondientes a las instituciones financieras del país.


Para el resto de los sectores se realizan encuestas trimestrales y anuales sobre las
emisiones primarias de títulos valores de las empresas públicas y privadas petroleras y
no petroleras. Las transacciones se valoran a precios de mercado.


Otra Inversión

Activos y pasivos del Gobierno General

Los activos comprenden los depósitos externos (incluidos los colaterales de los Bonos
Brady) y la participación de Venezuela en organismos internacionales. Los pasivos se
refieren a los créditos con proveedores, préstamos y otras obligaciones de la República.
La información es obtenida del Ministerio de Finanzas y a través de las instituciones
financieras que administran los fideicomisos del Gobierno.

Activos y pasivos de la Autoridad Monetaria

Se registran los activos por concepto de préstamos a largo y corto plazo, moneda y
depósitos y otros activos del BCV no considerados como Reservas Internacionales. Los
pasivos comprenden el uso del crédito y préstamos del FMI, convenios bilaterales,
cartas de créditos, préstamos a corto plazo, moneda y depósitos de Bancos Centrales y

organismos internacionales. Esta información es extraída de las cuentas contables del
Instituto emisor.

Activos y pasivos del Sector Bancario

Comprenden principalmente transacciones de préstamos a corto plazo y diferentes
modalidades de depósitos de los bancos comerciales, universales, de inversión,
hipotecarios y entidades de ahorro y préstamo recopilados a través de la encuesta
trimestral de cartera y los estados financieros mensuales y anuales.

Activos y pasivos de los otros sectores

Los activos y pasivos se refieren a los créditos comerciales, préstamos a corto y largo
plazo, depósitos y otras cuentas por cobrar y pagar, de las instituciones financieras
distintas a bancos (seguros, reaseguros, fondos públicos, fondos mutuales, fondos del
mercado monetario, casas de bolsas y otros auxiliares e intermediarios financieros) y de
las empresas públicas y privadas no financieras.

La información es compilada de los registros de deuda externa de las empresas públicas
procesados por el Ministerio de Finanzas, de los estados financieros mensuales y
anuales para los sectores en que están disponibles, y a través de encuestas trimestrales
aplicadas al censo de las instituciones financieras y empresas públicas. Las empresas
privadas no financieras se estiman a partir de los resultados de una encuesta trimestral
por muestreo. En la estimación de los activos en depósitos se consideran además, un
conjunto de indicadores sobre la evolución de los mercados cambiarios, monetario y
financiero, demandas transaccionales de los sectores de la economía, así como las
estadísticas bancarias internacionales referidas al país.

Activos de Reserva

Banco Central de Venezuela

Los datos se obtienen de la posición de Reservas Internacionales calculados por el
B.C.V., discriminada por instrumento tales como el oro monetario, derechos especiales
de giros, posición de reservas en el F.M.I. y divisas. Estas últimas se agrupan en:


moneda y depósitos, bancos, bonos y pagarés, instrumentos del mercado monetario y
otros activos ( participación de capital y convenios bilaterales cuenta “A”). Se excluyen
las revalorizaciones por tipo de cambio y precios. Todos los activos se valoran a precios
de mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario